Ignacio Huertas, secretario general de la Organización, ha definido la situación, como una crisis que ha pasado de ser una situación coyuntural a ser una crisis estructural.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Extremadura, UPA-Uce, ha denunciado el pasado martes 29 de abril la gravísima situación por la que está atravesando el sector ganadero extremeño y español en general. Ignacio Huertas, secretario general de la Organización, ha definido la situación, en rueda de prensa, como una crisis por la que están desapareciendo miles de explotaciones y que ha pasado de ser una situación coyuntural a ser una crisis
estructural.
Todo ello por la subida que se ha producido en los costes de producción (los piensos han subido por encima del 35% con respecto a anteriores campañas y, para los agricultores de cereales, también han subido los fertilizantes, cuyo precio prácticamente se ha duplicado, así como los combustibles) y porque el sector ganadero sigue sin tener capacidad de repercutir esa subida de los costes de producción en los precios. Por el contrario, se están produciendo
bajadas muy importantes de precios en la mayoría de los sectores que están
haciendo que los ganaderos estén comercializando sus productos por debajo
de los costes de producción.
UPA-Uce advierte de que estamos en una situación insostenible y, como
ejemplo, está la bajada del precio de la ternera en un 30%, del porcino ibérico
en un 29%, y en esta línea están la mayoría de los sectores ganaderos de
nuestra región.
La organización cifra las pérdidas que se han producido a lo largo de esta crisis, que dura ya más de un año y medio, en torno a los 1.900 millones de euros en toda España, de los cuales, más de 76 millones corresponden a las pérdidas que se han producido en Extremadura. De ellos, una parte muy importante pertenece al sector del porcino ibérico de cebo intensivo, ya que es
uno de los sectores que más pienso consume y, por tanto, al que se le han encarecido más los costes de producción.
Sin embargo, en este periodo los consumidores no han tenido ninguna repercusión en la bajada de los precios. Por ese motivo, UPA-Uce denuncia que se está produciendo una especulación del sector a costa de unos pocos que están condicionando al resto de los ciudadanos. Un claro ejemplo que pone de manifiesto el problema es el precio de la ternera: mientras su precio baja en origen el 30%, sube en consumo el 7%. Y lo mismo sucede en el caso del ovino y el porcino.
Y es que, cuando se aboga por la libre competencia, ésta no existe para quien compra y sin embargo está condicionando a quien vende. Por ese motivo, la Organización no acepta las prácticas abusivas que se están siguiendo en este sector, y que están manipulando lo que debería ser una competencia real y transparente.
Por todo ello, desde UPA-Uce se plantean una serie de medidas:
-En primer lugar, otorgar formalmente, por parte del Estado, un tratamiento de sectores estratégicos a la agricultura y la ganadería. Esto permitirá actuar con mayor firmeza y margen de maniobra tanto en la política nacional como en la Unión Europea. Exigimos, en definitiva, más PAC, más política, más gestión.
Esto podría permitir tomar decisiones como la de cerrar fronteras para que no salgan productos considerados estratégicos.
Es el caso que se está produciendo actualmente en países como Japón, donde están custodiando las plantaciones de arroz. En este sentido se plantea un debate ya que, desde la Organización Mundial del Comercio se está condicionando cada vez más a Europa en las políticas agrícolas y ganaderas, mientras otros países toman medidas que están condicionando los mercados
mundiales sin que la OMC haga nada para evitarlo.
-Volvemos a reclamar una ley urgente de márgenes comerciales a lo largo de la cadena alimentaria. Otros países europeos lo han hecho y no resulta incompatible con la libertad de mercado. Exigimos una normativa clara y eficaz para acabar con los abusos en los márgenes comerciales.
-Impulsar la implantación de códigos de buenas prácticas comerciales que auto-regulen las relaciones entre los otros eslabones de la cadena, desde origen y destino, con el reconocimiento explícito de las prácticas comerciales correctas y justas, condicionando cualquier apoyo público a su cumplimiento por parte de las empresas.
-Adaptar la normativa referente a las relaciones contractuales (interprofesionales o contratos homologados) para garantizar la adquisición de productos alimentarios a los agricultores y ganaderos en los que se cubran, como mínimo, los costes de producción.
-En el caso concreto de los sectores ganaderos, los más afectados por la crisis, exigimos la puesta en marcha urgente de un plan de choque y de reestructuración integral de la ganadería, que incluya:
-Compensaciones sociales a los ganaderos que se están viendo obligados a abandonar.
-Identificación al consumidor de las canales y piezas nacionales de carne. Es preciso combatir la reducción de consumos en determinadas carnes, derivadas de importaciones que no responden a las expectativas del consumidor, como está ocurriendo con el consumo de cordero.
-Campañas de promoción del consumo.
-Ayuda directa en función de los kilos de pienso consumido por explotación.
-Cierre de las importaciones de carne de terceros países en este momento crisis de precios.
Para denunciar la situación y defender estas propuestas de solución, UPA-Uce pone en marcha una gran campaña de movilización social que comenzará con una manifestación en Madrid el próximo 7 de mayo. La concentración será las 12.00 horas en la plaza San Juan de la Cruz, frente al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la marcha transcurrirá por el Paseo de Castellana hacia el Ministerio de Economía y Hacienda, donde se realizarán
diferentes actos.
Asimismo, UPA-Uce realizará otras actividades en la región encaminadas pedir soluciones a la crisis ganadera.
miércoles, 11 de junio de 2008
Grave situación del sector ganadero y abusos en los precios y márgenes de la cadena alimentaria
Publicado por
MORALES
en
11.6.08
2
comentarios
Etiquetas: Grave situación del sector ganadero y abusos en los precios y márgenes de la cadena alimentaria
BUEYES CON GPS
Recuperación de una raza de buey casi desaparecida que poblaba esos montes hace muchos años, de hecho esta es una de sus características que sirven de escaparate para la promoción de dicho producto junto con la principal que es su carne de primerísima calidad cuidando absolutamente todos los detalles y teniendo un control absoluto de su crecimiento y cría utilizando todos los métodos existentes y de nuevas tecnologías como es el pastoreo electrónico. Pero más allá del tema principal del artículo que es la irrupción de una raza en el mercado que pueda competir con la carne de Kobe famosa por su alta calidad, nos centramos en lo que realmente supone la aparición de estas explotaciones de calidad con denominación de origen para un territorio. Para estas zonas donde todavía los efectos del éxodo rural hace estragos la oportunidad de estas producciones de calidad supone un impulso, supone la aparición de un dinamismo que puede hacer cambiar una región en depresión a una región dinámica donde la actividad primaria siga ofreciendo a los pobladores un modo de vida digno y todo ello repercute en la conservación del espacio rural manteniendo estas actividades. Por ello a lo mejor la solución de las áreas deprimidas de los espacios rurales no es la creación de un turismo masivo en la zona o convertirse en un espacio de terreno barato donde montar grandes o mejor dicho monstruosas urbanizaciones que provocan una contaminación visual que por desagracia muchas veces no se contabiliza… a lo mejor la solución se encuentra en este tipo de actividades que garantizan la creación de empleo y un nivel de vida alto para dichos espacios y al mismo tiempo ayudan a conservar la herencia de un tiempo no tan lejano.
Publicado por
MORALES
en
11.6.08
0
comentarios
Etiquetas: bueyes con gps
IMAGENES OPENFIELD, BOCAGE, POLDERS...




Publicado por
MORALES
en
11.6.08
0
comentarios
Etiquetas: IMAGENES. SUPERFICIES
2º CUARTRIMESTRE. LOS BENÉFICOS REGADÍOS. TEMA 3.
Se nos pone de manifiesto la importancia vital que tiene el regadío en la agricultura mundial pero muy especialmente en España donde las diferencias hídricas entre las regiones es abismal diferenciándose muy claramente la España húmeda y la España seca en algunos casos completamente árida como es el ejemplo de Almería.El regadío es la alternativa clara a la conservación de la agricultura en el medio rural, ya que con esta los agricultores pueden obtener anualmente una renta digna y regular ya que con el riego se consigue paliar la irregularidad de las condiciones meteorológicas y con ello retener a los agricultores y hacer que la pequeña explotación sea rentable. La diferencias de productividad entre un cultivo de secano y de regadío son abismales, se multiplica por 7 incluso y ello trae consigo un efecto en cadena ya que al producir más, es necesaria más mano de obra por lo que se genera empleo sobre todo en la recogida de los productos.De esta manera no es de extrañar que en el España el agua un bien escaso y con grandes desigualdades territoriales sea uno de los temas principales en todos lo discursos agrarios porque su importancia es enorme.
Publicado por
MORALES
en
11.6.08
0
comentarios
2º CUARTRIMESTRE. TRANSFORMACION DEL MEDIO NATURAL POR EL HOMBRE.
El éxito biológico de nuestra especie se debe, entre otras cosas, a que ha sido capaz de usar de la naturaleza para obtener alimento, vivienda, vestido, etc. De todo lo que hay en la naturaleza hemos utilizado tan sólo un poco. Para que las especies que nos son útiles tengan ventaja sobre las que no lo son hemos tenido que modificar el medio, a veces de manera radical.
Las primeras intervenciones decisivas en el medio natural se producen en el Neolítico, con la invención de la agricultura y la ganadería. El cultivo de determinadas especies en lugares concretos implica que se deben suprimir del área de cultivo todo lo que no sea el trigo o el arroz que nos interesa. Así, especies que eran parte del cortejo de la especie dominante se convierten en mucho más abundantes, y logran crear un paisaje: el paisaje agrario.
Dos son las técnicas utilizadas en el Neolítico para lograr esto: el fuego y la roza; y con instrumentos como el arado y la azada. Esta técnica consumía rápidamente la capacidad del suelo para producir, por lo que había que dejarlo descansar de vez en cuando. El barbecho es el período en el que una tierra de labor se deja sin cultivar para que la tierra recupere su feracidad. Estas tierras podían servir para el pasto de ganado. Todo ello implica una organización social muy elaborada, que logra mantener los usos del suelo.
En este sistema, el bosque es tan fundamental como las tierras de labor. De él se extrae madera y frutos que, por su abundancia, no se cultivan. El uso del bosque precisa de un proceso de aclaramiento, en el que se suprimen las especies menos útiles y se introducen otras que proporcionaban más recursos. A lo largo de los siglos, la sociedad y la naturaleza van alzando un cierto equilibrio en el que la especie humana cuida de la naturaleza para que le dé sus frutos. El ejemplo más elaborado y equilibrado es la dehesa mediterránea, un sistema de explotación de la naturaleza en el que el hombre obtiene de ella todo lo que necesita y la naturaleza puede desarrollarse con todo su potencial.
No siempre en la naturaleza circundante se encuentran las especies apreciadas por la sociedad para su alimento. Se hace necesaria la introducción de nuevas especies, de unas biocenosis en otras. Así, la extensión del trigo en el Mediterráneo, el arroz en Asia o el mijo en África, responde a esta necesidad. En tiempos de los romanos se difunde por todo su imperio el castaño y la vid. Pero en todos estos casos la biocenosis básica era la misma. Esto cambia tras el descubrimiento de América. El traspaso de especies entre los dos lados del Atlántico es intesísimo, y son especies pertenecientes a biocenosis totalmente diferentes, tanto que necesitan de un proceso de aclimatación. Especies como el trigo, la vid, el café, la caña de azúcar, etc., pasan de Europa a América y el tomate, la patata, el maíz, etc., hacen el viaje contrario. De esta manera aumenta la variedad de recursos, pero a costa de introducir especies de unas biocenosis en otras.
Estos ejemplos muestran cómo se pueden introducir especies de manera controlada y con un impacto mínimo en la biocenosis de acogida, pero la introducción incontrolada de especies suele provocar problemas graves. Un caso característico es el de los conejos en Australia, que al encontrarse en un ambiente en el que podían prosperar bien, y sin predadores, se convirtieron en una plaga.
En el siglo XIX el sistema entra en crisis. El crecimiento de la población demanda unos recursos que la naturaleza ya ofrece al límite. Sólo el desarrollo de la revolución industrial permitiría aumentar la productividad de la tierra. Este proceso se dispara, una vez más, en la década de 1950 con la conocida como revolución verde, un proceso de intervención en la naturaleza de manera intensiva que llega hasta nuestros días.
La explotación de recursos naturales es necesaria para la supervicencia, ya no de nuestra especie, sino para el mantenimiento de nuestra sociedad, pero ha de hacerse de una manera equilibrada para no agotar los recursos. Se hace necesario un desarrollo sostenible.
Publicado por
MORALES
en
11.6.08
0
comentarios
2º CUARTRIMESTRE. TEMA 3.
MAR DE ARAL.
Hasta principios de los años 60 el mar de Aral era el cuarto lago más grande del mundo, abarcaba una superficie de 66.000 kilómetros cuadrados y almacenaba mil kilómetros cúbicos de agua. En ellas se capturaban al año 40.000 toneladas de peces y sus deltas tributarios alojaban docenas de lagos menores, pantanos y una superficie de 550.000 hectáreas de tierras húmedas.
Hoy es uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos tiempos y un claro, por dramático, ejemplo de adonde puede llevar el desarrollo si se ignora por completo el medio ambiente donde se produce.
Entre 1954 y 1960 el gobierno de Moscú ordenó la construcción de un canal de 500 kms. que tomaría un tercio del agua del río Amu Daria y la distribuiría en una gran cuenca para regar los inmensos campos de algodón con los que se pretendía que la Unión Soviética fuera autosuficiente en esta producción.
Los resultados fueron satisfactorios, pues se pasó de cultivar una superficie en torno a los cuatro millones de hectáreas en 1960 a siete millones veinte años después, mientras que la población de la zona pasaba de 14 a cerca de 25 millones de habitantes.
Para que esto ocurriera no bastó, desde luego el caudal inicial, sino que fue aumentando el caudal destinado a la irrigación, tomado éste de los ríos afluentes del Amu Darya y el Syr Darya, hasta que, en los años ochenta, la aportación de estos al mar de Aral era de tan sólo el 10% que en 1960.
Paralelo a este desmesurado consumo de agua en región tan seca estuvo la poca eficiencia del riego -canales no recubiertos y malos sistemas de drenaje y la utilización de fertilizantes y pesticidas.
El mar de Aral ocupa hoy la mitad de su tamaño original y su volumen representa una cuarta parte, el 95% de los pantanos y tierras húmedas cercanas se han convertido en desiertos y más de cincuenta lagos de los deltas se han secado, con una superficie de 60.000 hectáreas.
Este gran lago servía como amortiguador del clima extremo de la zona, por lo que su enorme disminución ha hecho más duro los inviernos y los veranos. Tampoco se ha de olvidar la tremenda sequía que asola desde hace unos años los países de la región.
Su desecación ha dejado al descubierto más de 30.000 kms. cuadrados de arenas salinizadas que el viento lleva en millones de toneladas hasta distancias superiores a los 200 kms.
Ésta también produjo una bajada del nivel freático que descendió de 53 a 36 metros. La pesca comercial, tras desaparecer 28 de las treinta especies de peces que habitaban aquellas aguas y quedar muchos pueblos pesqueros a 60 kms. de la orilla del lago, desapareció.
SOLUCION.
Aunque existe divergencia en la manera de solucionar el problema parece que sí hay unanimidad en que el mar de Aral jamás volverá a ser el mismo y mientras unos ven posibilidades de recuperarlo en buena parte, otros se aprestan a evitar lo que puede resultar siendo una catástrofe humanitaria.
Entre las soluciones propuestas las hay que resultan casi peores que el propio mal, como la desviar los ríos siberianos Ob e Irtish que desembocan en el Artico y canalizarlos 2.400 km. hacia el sur, con lo que éste océano dejaría de recibir aguas menos frías, cambiaría la temperatura de la zona y la salinidad.
También existe alguna otra idea poco realista, como llevar 73 kilómetros cúbicos anuales de agua al mar de Aral durante veinte años, con lo que se restablecería su altura de 1960.
De momento las que se están aplicando y, al menos, han conseguido no aumentar el problema, consisten más bien en sustituir cultivos de gran consumo de agua por otros que necesitan menos riego o nuevos sistemas de drenaje.
Publicado por
MORALES
en
11.6.08
0
comentarios
Etiquetas: MAR DE ARAL.
2º CUARTRIMESTRE. TEMA 3.
TRANSGÉNICOS.
Los alimentos transgénicos son todos aquellos que contienen ingredientes o que fueron producidos a partir de un Organismo modificado genéticamente. Provienen en su mayor parte de plantas transgénicas como el maíz o la soya.
Los alimentos transgénicos no siempre contienen las proteínas codificadas por los genes transferidos, porque muchas de ellas se expresan en partes de las plantas distintas a los órganos de cosecha.
La Empresa Multinacional Monsanto tiene el 80% del mercado de las plantas transgénicas, seguida por Aventis con el 7%, Syngenta (antes Novartis) con el 5%, BASF con el 5% y DuPont con el 3%. Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas y el 23% de las semillas comerciales.
Casi dos tercios de los cultivos transgénicos que se producen en el mundo se encuentran en los Estados Unidos (59%). Aunque la superficie plantada de cultivos transgénicos en este país sigue creciendo, su proporción de la superficie mundial ha disminuido rápidamente, al haber incrementado Argentina (20%), Brasil (6%), Canadá (6%), China (5%), Paraguay (2%), y Sudáfrica (1%) sus plantaciones. Así, los transgénicos se cultivan en 7 países industrializados tales como Estados Unidos, Canadá, Australia, España, Alemania,Rumania y Bulgaria y en 11 países en desarrollo Argentina, China, Sudáfrica, México, Indonesia, Brasil, India, Paraguay, Uruguay, Colombia, Honduras y Filipinas.
Publicado por
MORALES
en
11.6.08
0
comentarios
Etiquetas: TRASGENICOS. TEMA 3
martes, 26 de febrero de 2008
2º CUARTRIMESTRE
Concluida la Guerra Civil española se procedió a las expropiaciones y a la disolución del Instituto de Reforma Agraria.
La ley inicial fue aprobada el 5 de abril de 1952 y publicada en el BOE (Boletín Oficial del Estado) el 6 de abril de 1952. El plazo inicial era de 14 años (1952–1965), pero luego se modificó en 1963 y de nuevo en 1971, extendiéndolo hasta 1975.
Publicado por
MORALES
en
26.2.08
0
comentarios
Etiquetas: TEMA 3.
jueves, 14 de febrero de 2008
El concepto de Agricultura Ecológica y su idoneidad para fomentar el desarrollo Rural sostenible.
Objetivos.
La agricultura ecológica es un modo alternativo de entender la práctica agraria que cada vez gana más adeptos en los campos, cualquiera que sea la escala de análisis. En este artícuo se pretende una recpitulación de las ideas más importantes que empapan la esencia de este movimiento agrosocial que es la Agricultura ecológica y cmopuede participar a modo de herramienta en la consecución de un mayor grado de desarrollo rural sostenible.
Definir Agricultura Ecologica: es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.
Los principales objetivos de la agricultura ecológica son: trabajar con los ecosistemas de forma integrada; mantener y mejorar la fertilidad de los suelos; producir alimentos libres de residuos químicos; utilizar el mayor número de recursos renovables y locales; mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno; evitar la contaminación a resulta de las técnicas agrarias; permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable.
Los objetivos del autor son: encontrar una definición sobre lo que significa Agricultura ecológica y el papel que tiene hoy en día esta concepción de agricultura en el desarrollo rural como herramienta de desarrollo rural sostenible.
División del artículo.
4 partes:
- Introducción: breve introducción sobre el papel de la Agricultura Ecológica y las nuevas concepciones que ha adquirido en el mundo rural de hoy en día.
- El marco conceptual de la Agricultura Ecológica: en una primera parte se plantean varias definiciones de diferentes organismos sobre la Agricultura Ecológica. En una segunda parte realiza una breve síntesis histórica sobre la Agricultura ecológica.
- La Agricultura ecológica como herramienta de desarrollo rural: en esta parte se muestra como la Agricultura Ecológica aparece como una nueva forma de desarrollo rural, en vista de la nueva concepción de espacio rural.
- Conclusión: en la cual se hace una breve síntesis de todo lo dicho anteriormente.
En la introducción el autor nos habla de cuestiones de la práctica agrícola, que supone una modificación del estatus de los ecosistemas, que daña el medio ambiente, que en el primer mundo se generaliza la Agricultura Ecológica y este fenómeno tiene una dimensión transnacional.
La Agricultura Ecológica: es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.
Según Lampkin otra idea errónea sobre la Agricultura Ecológica es que se trate de una vuelta a la agricultura anterior al 39.
Existen dos formas de entender la Agricultura Ecológica: el modo artesano en el que productor y consumidor tiene una ligazón directa, en el cual no tiene una obligación de resultado y existen gran variedad de motivaciones; huerta familiar, finca experimental, agricultura a tiempo parcial... Luego tenemos el modo neofordista que se basa en la producción masiva de bienes ecológicos par los grandes mercados; tiene obligación de resultados y su motivación es el beneficio económico.
2 tipos de Agricultura ecológica por GUET (1994).
Una ética basada en la concepción.
La lógica de la eficacia.
No se tiene obligación de resultado, con una gran variedad de motivaciones (ecología, ideocología...). Agricultura Ecológica de subsitencia, huerta familiar, finca experimental.
Las conclusiones son que la agricultura ecológica se configura hoy en día y cada vez más como una clara alternativa productiva.Desde la geografía existe un interés en profundizar en el concepto de esta nueva modalidad productiva que apuesta por una dimensión territorial.
Este texto se enmarca claramente dentro de la Geografía Rural que se centra en el uso económico y social de la tierra desde un tema concreto como es la Agricultura Ecológica, su evolución a lo largo del Siglo y como afecta ésta al desarrollo rural.· Concepción del espacio: El texto nos muestra una concepción dinámica del espacio debido a que nos muestra la evolución del concepto de Agricultura Ecológica, sus orígenes y el significado que presenta hoy en día. Por otro lado su concepción del espacio es procesual y por último la concepción del espacio esta sujeto a modelos ya que el estudio vale para varios lugares, para el estudio de la Agricultura Ecológica en distintos territorios.·
Metodología: Este artículo entra dentro de la geografía crítica ya que todo este movimiento ecológico es alternativo al modelo productivista de después de la II Guerra Mundial y crítico con las multinacionales. Es una geografía de corte radical.
Valoración.
El medio ambiente otra vez sale a la luz, como uno de los problemas del mundo actual. Una agricultura buscando ese mayor ambientalismo. Una agricultura limpia.
La Agricultura Ecológica como una forma de producción de calidad e intentando dañar lo menos posible el medio ambiente apostando por un desarrollo rural sostenible.
Publicado por
MORALES
en
14.2.08
0
comentarios
Etiquetas: Xosé A. Armesto López
EL LUGAR DEL GENERO EN GEOGRAFÍA RURAL
El género ocupa un destacado lugar en geografía rural y el lugar importa en relación al género. Este artículo pretende ser una reflexión documentada sobre la importancia de la perspectiva de género en gografía rural y aportar algunas ideas sobre cual puede ser su contribución en los estudios rurales en el fúturo la luz de los desafios que plantea el medio rural actual.
El género como aportación dentro del enfoque del medio ambiente.
Se hace un definición de lo que sería la geografía de género.
El género en sí puede convertirse en un indicador.
División del artículo.
- Introducción: indica las utilidades del género en la geografía rural, sus objetivos y además indica como los estudios de género están más o menos evolucionados o normalizados en unos países mientras que en otros están todavía comenzando a surgir.
- Trabajo y medio ambiente en todos los contextos geográficos; reconocimiento y reivindicación temática. Como se pasa del trabjo de una explotación familiar agraria a la pluriactividad en las mismas, y la posición de la mujer en el mercado laboral.
- De lo rural a las ruralidades: un terreno fértil para el género. Las mujeres tienen otra representación en el mundo rural.
Un área se convierte en rural cuando las personas que conviven en el, ven ese área como rural.
- El género tiene un lugar en el medio rural y el lugar importa en relación al género: en esta parte nos habla de cómo en un mundo rural cada vez mas diversificado y con cada vez una mayor aparición de funciones no relacionadas hace algún tiempo con el mundo rural, se encuentra el grupo de las mujeres, pero no solo las mujeres agricultoras o esposas de agricultores sino todo un grupo de mujeres que gestionan explotaciones agrarias, mujeres con pluriactividad en el mundo rural, turismo rural… y como dichas mujeres juegan un rol importante en las relaciones del ser humano con el medio rural.
Contenidos: en general este artículo nos indica que la definición de lo rural da lugar a la diversificación de los espacios rurales, y en ese contexto de ruralidad el papel de las mujeres es muy importante. El texto nos muestra claramente como el tipo de geografía se enmarca dentro de la Geografía Rural debido a que abarca una visión más global con respecto al medio rural. Se muestra claramente una visión multifuncional.
· Concepción del espacio: el texto nos muestra una concepción dinámica del espacio debido a que habla de una evolución del papel del género en el medio rural. Por otro lado su concepción del espacio es procesual ya que nos explica los procesos que se dan en el medio rural orientándolo a la temática del género. Por último muestra una concepción del espacio sujeta a modelos.
· Metodología: se enmarca dentro de la Geografía Radical y constructivista de las ciencias críticas, ya que habla de un espacio social, tratando temas importantes como el medioambiente y su relación con el ser humano, la diversificación del espacio rural y la desvinculación de lo rural de lo agrícola. Otro enfoque utilizado es el constructivista ya que no hablamos de una definición de lo rural con respecto a su demografía, sus actividades económicas… sino por la percepción de ese espacio. Con este enfoque se pone de manifiesto que lo rural es una construcción social. Cada persona tiene una construcción de lo rural.
Valoración personal.En este artículo podemos observar los temas fundamentales de la problemática rural actual. Pero siempre dirigida a una geografía de género, a una diferencia del mundo rural visto y trabajado por la mujer que un mundo rural visto y trabajado por el hombre.
Poniendo temas como el ambientalismo, constructivismo...
Estas autoras muestran en este artículo esa problemática orientada a la gran importancia que tiene el género en la formación de los espacios rurales actuales y las relaciones que surgen en dichos espacios.
Publicado por
MORALES
en
14.2.08
0
comentarios
Etiquetas: Baylina Ferré M., I., Salamaña Serra
miércoles, 16 de enero de 2008
UNA PROMOTORA TALA 6700 PINOS PARA HACER UNA URBANIZACIÓN PESE A CARECER DE LICENCIA DE AGUA.
En 1999 la empresa riojana Inveralde compró el terreno. La promotora comenzó a construir alli una urbanización de 7.500 viviendas, hotel, club hípco y tres campos de golf con apoyo del alcalde, José martín LLorente "el campo se muere y el plan es bueno para la comarca".
El problema es que Villanueva de Gomez se abastece del acuífero de los Arenales, sobreexplotado y contaminado por arsénico, según Antonio Gato, presidente de la Confederación del Duero, el Ministerio de Mdio Ambiente. El pueblo se abastece con camiones y sus 156 habitantes beben agua embotellada.
Aún así, la Junta de Castilla y lón y el ayuntamiento autorizaron las 7500 viviendas a costa de 800 hectareas de pinar y en 2006 tramitaron el plan para tres campos de golf.
22000 habitantes que se pueden llegara juntar en La Favera. Con esa cifra, la urbanización en el pinar se convertiría en la segunda loxcalidad de la región.
Como el pinar era rbanizable desde hace más de 25 años, las viviendas se tramitaron sin declaración de impacto medioambiental, explica el alcalde.
Los ecoplogistas aseguran que ya han talado mas de 10000 pinos.
Los 35 Km de calles tienen unos 15 metros de ancho. Si la densidad del pinar admitda por el alcalde es de 150 pinos por hectárea- los ecologistas dien que es mayor-, eso significa que ya hancaido mas de 6700 pinos.
El jefe de la sección territorial de ordeación, Rodrigo Gandía, y el técnico de departamento Javier Plaza fimaron un informe demoledor. Tras destrozar durante seis folios el plan, concluyen: "Se pare de unas normas aprbadas en los años 80 que, siendo suaves, nos parecen un despropósito.
Publicado por
MORALES
en
16.1.08
0
comentarios
Etiquetas: UNA PROMOTORA TALA 6700 PINOS PARA HACER UNA URBANIZACIÓN PESE A CARECER DE LICENCIA DE AGUA.
NUEVOS PAISAJES AGRARIOS EN NAVARRA
NUEVOS PAISAJES AGRARIOS EN NAVARRA.
Alfredo Floristán Samanes
Tal y como dice el autor, el articulo se ciñe en los nuevos paisajes originados en los últimos 20 a 25 años. Así, el objetivo principal es hacer una clara descripción de los nuevos paisajes originados en Navarra como consecuencia del abandono de tierras y por la creación de un paisaje agrario nuevo como es el de las esparragueras, a las que dedica un extenso párrafo del artículo.
Tras una primera introducción en la que el autor señala el tema sobre el que va a tratar el artículo, el autor inicia una extensa descripción de los paisajes agrarios de abandono de Navarra. Seguidamente, se centra en las esparragueras de secano, como una de las causas del aumento de tierras de abandono y explica la evolución de la producción, los paisajes donde se dan las esparragueras y el tipo de plantación que produce, así como los distintos tipos de espárrago que se producen. Por último, analiza otros cambios en los paisajes agrarios como consecuencia del avance del cereal o la extensión de los prados naturales para finalizar con un análisis de la concentración parcelaria.
Inserción de la obra dentro de los contenidos de la Geografía rural.
El primero se produce por el abandono de las pequeñas aldeas, dejando de cultivarse las tierras mas alejadas del núcleo de población y las de mayor pendiente, pasando con el tiempo a ser propiedad de la Diputación, previa compra de las tierras particulares. Estas tierras de abandono se dan principalmente en las zonas pirenaicas y prepirenaicas.
Este despoblamiento se acentúa en los últimos años.
Mas corrientes son los paisajes agrarios de abandono por pendiente excesiva del terreno, por la dificultad de incorporar la mecanización agrícola, siendo frecuente en pueblos afectados por el éxodo rural.
Una variedad especial de estos paisajes, tal y como señala el autor, es la constituida por bancales, donde se hace casi imposible el cultivo mecanizado, por lo que se abandonan a la vegetación natural.
Los resultados fueron alentadores, duplicándose la superficie total de cultivo desde 1954 hasta 1983, fecha en la que se escribe el artículo. La parte mas importante de este incremento corresponde al espárrago de secano, que apenas se cultiva fuera de La Rioja y Navarra.
El autor realiza un pequeño estudio de las necesidades de la esparraguera para ser cultivada, donde señala que es resistente a las heladas y a una gran variedad de climas, aunque la temperatura y la precipitación puede afectar en gran medida a la producción.
En cuanto al factor edáfico señala unas estructuras físicas que determinan su cultivo, como una textura ligera, con un suelo profundo y bajo contenido en arcillas.
En cuanto al tipo de cultivo que producen los esparragales, son alineaciones con separaciones considerables entre planta y planta.
Del precio señala un aumento hasta el año 83, fecha en la que se produce una bajada por consecuencia del stock.
Por último, señala la importancia de la orientación N-S, lo que coincide con la dirección de los vientos predominantes en el valle del Ebro.
En un ultimo punto analiza los cambios en los paisajes agrarios, donde destaca la celearización del campo, el aumento de los prados naturales, la concentración parcelaria, la revolución de las cercas y la repoblación forestal.
Así, señala el descenso de las superficies de cultivo de vid a favor de los cereales, donde se da una preferencia a la cebada en perjuicio del trigo.
Por su parte, los prados naturales han aumentado desde finales del siglo pasado gracias a las campañas llevadas a cabo desde 1974 a favor de la conversión en praderas de ciertos terreno incultos.
Por último, la concentración parcelaria ha afectado a numerosas hectáreas, produciendo una mejora de red de caminos y saneamientos.
Publicado por
MORALES
en
16.1.08
0
comentarios
Etiquetas: NUEVOS PAISAJES AGRARIOS EN NAVARRA. Alfredo Floristán Samanes
LAS AYUDAS DE LA UE ENGORDAN LAS CUENTAS DE GRANDES TERRATENIENTES.
En el 2006, unos 5000 agricultores de sofá. residentes en Madrid pero con ficas repartidas por Castilla- La Mancha, Andalucia y otras comunidades recibieron un cheque millonario: las ayudas comunitarias en concepto de "pago único".
Entre los beneficiados figuran centenares de antiguos campesinos, que desarrollan su actividad profesional en la capital, pero que continúan con sus labores agrícolas a tiempo parcial. Pero también grandes terratenientes, con subvenciones que a vecs superan los 100 000 euros al año.
El total de ayudas asciende a 55000 millones anuales, más del 40% del presupuesto comunitario. Y el "pago único" está en el ojo del huracán.
Los agricultores se embolsan por este sistema- que se acordó en 2003 entró en vigor el año apsado- un cheque por un valor aproximado del 75% del promedio de ayudas que recibieron entre 2000 y 2002.
En la practica solo se les exige que no descuiden las labores de mantenimiento.
En España, el abanico va de los menos de 100euros en la pequeñas explotaciones a los 2,7 millones de eurs de Complejo agrícola, de la familia Mora Figueroa en Sevilla, o a los 220000 de la finca de Salcedas (Ciudad Real) de la familia de Mario Conde.
En España, el 1% de los 900000 beneficiarios se reparte el 22% del pastel. Y los 80 más ricos se embolsan 88,5 millones; es decir, más de un millon por cabeza.
Publicado por
MORALES
en
16.1.08
0
comentarios
lunes, 14 de enero de 2008
Los procesos de articulación espacial en áreas rurales: La Liébana (Cantabria)
JOSÉ ORTEGA VARCARCEL.
El autor señala claramente como objetivos el análisis de los procesos de cambio espacial en un área rural de montaña, concretamente la zona rural de la Liébana. Además pretende resaltar la complejidad del cambio espacial, considerando estos cambios como fenómenos de integración y articulación territorial como consecuencia del desarrollo del sistema económico capitalista.
En cuanto a las partes en las que está dividido el articulo, podemos observar una primera introducción del territorio a estudiar, donde realiza un rápido y pequeño estudio del medio físico que caracteriza la región de la Liébana; para después pasar a otros aspectos como la evolución de la población y los usos del suelo predominantes en el territorio en relación con su explotación y producción.
Posteriormente realiza una introducción a la problemática que se plantea en la zona con el hecho de la despoblación y los cambios en la producción como medida de adaptación a las nuevas circunstancias geográficas y económicas.
En un tercer punto realiza una reflexión de la situación actual de la población en la comarca en relación a la situación económica actual, a la que debe adaptarse la población de la zona.Por ultimo, expone sus ideas claras sobre la adaptación del medio rural a la economía terciarizada en convivencia con las características tradicionales del medio rural, destacado en la Liébana.
Esta inserción comienza con una integración mercantil de la producción láctea, y el abandono de las demás actividades agrarias, lo que ha llevado a una penetración de capital exterior en actividades de ocio y comunicación. Esto se debe a que la Liébana constituye un ámbito territorial rural con un fuerte atractivo turístico.
El autor señala, por último, que la Liébana ejemplifica la complejidad de los procesos de transformación en áreas rurales con una adaptación del sistema de subsistencia y del consumo campesino, al sistema capitalista con una inversión y consumo exterior.
Por su parte, la metodología que usa el autor es de tipo inductiva, pues primero define un territorio y estudia y enumera sus características y problemáticas para después elaborar una hipótesis que confirme y coincida con todas las afirmaciones que antes expresa.
El articulo expresa una problemática que hoy en día resulta muy frecuente en nuestro país en el medio rural. Podemos observar como el autor define perfectamente el espacio sobre el que esta trabajando y expresa marcadamente de forma organizada la problemática que se da en cada una de las características del medio sobre el que trata.
Publicado por
MORALES
en
14.1.08
0
comentarios
GLOSARIO TÉRMINOS PONENCIAS
Mundialización: progresiva integración de las sociedades y de las economías nacionales en diferentes partes del mundo. Está impulsada por la interacción de los avances tecnológicos, las reformas en el comercio y la política de inversiones, y las cambiantes estrategias de producción, organización y comercialización de las empresas multinacionales. El ritmo y la profundidad de la mundialización difieren según los países y las regiones, pero los principales aspectos económicos del proceso son básicamente idénticos.
Reestructuración agraria: Es el conjunto de acciones con vistas a reorganizar el espacio agrario que sufre crisis, inadaptaciones, desequilibrios estructurales, etc… Las acciones de reestructuración no pueden ir dirigidas sino al aspecto espacial de lo problemas; para lograr este objetivo debe actuar sobre el sector económico en crisis y sobre las consecuencias sociales de la crisis.
Multifuncionalidad: Termino usado para definir la aparición de nuevas funciones (industrial, residencial, comercial…) en el espacio rural.
PAC: (política agraria común) ha sido, con gran diferencia, la política común más importante y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea. Sus objetivos están establecidos en el artículo 39 del Tratado de Roma: incrementar la productividad, garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, estabilizar los mercados, garantizar la seguridad de los abastecimientos y asegurar al consumidor suministros a precios razonables. Ese mismo artículo reconoce la necesidad de tener en cuenta la estructura social de la agricultura y las desigualdades estructurales y naturales entre las distintas regiones agrarias, así como la conveniencia de efectuar gradualmente las oportunas adaptaciones.
Agenda 2000: Es un programa cuyos objetivos principales son reforzar las políticas comunitarias y dar a la UE un nuevo marco financiero para el periodo 2000-06, con miras a la ampliación. Se inició en 1999 en forma de una veintena de textos legislativos.
Leader +: iniciativa comunitaria que se inscribe en la política europea en favor del desarrollo rural, segundo pilar de la política agrícola común (PAC). Para el período 2000-2006, se dirige a diversificar las actividades económicas de las zonas rurales a través de la puesta en práctica de estrategias innovadoras de desarrollo territorial, integradas y participativas. La presente Comunicación define las orientaciones de la Comisión para Leader + haciendo hincapié en la cooperación interterritorial y la creación de redes.
Modernización: Mejora de los medios de la actividad económica y social sobre todo de las técnicas de producción, por la puesta en aplicación de los procedimientos, equipamientos y métodos de organización de mayor rendimiento. El objetivo principal de la modernización es mejorar el rendimiento de trabajo y, en consecuencia, rebajar los costes de producción. La modernización permite acelerar el crecimiento de la economía y mejorar las condiciones de vida. En contrapartida va acompañada de una reducción de empleo.
Publicado por
MORALES
en
14.1.08
0
comentarios
Etiquetas: TEM 0. PONENCIAS. TERMINOS
PONENCIAS.
NICK EVANS.
“Reflexiones en torno al modelo productivista de la agricultura y la ganadería” nos indica que el modelo productivista que se instauró en los entre los 40 y los 80 recibiendo el total apoyo del Estado desembocó en una crisis en las últimas décadas producidas por la sobreproducción (política agraria europea.) Por ello parece haber surgido un nuevo modelo llamado postproductivismo basado en la producción equilibrada en lo social, en lo económico y en lo ambiental. A pesar de ello se necesita una mayor reflexión antes de adoptar el concepto de transición postproductivista.
JOSEFINA GOMEZ MENDOZA.
Realza la idea de plurifuncionalidad rural.
Cree que es necesario, subrayar que la intensificación, la concentración y la especialización de una agricultura y una ganadería dirigidas al sector agroalimenario, apoyadas en una PAC orientada, en su origen, de modo enteramente sectorial mediante precios elevados, han roto con el modelo natural y territorial, al asumir la depndendia de inputs externos, pasar del policultivo con ganadería al casi monocultivo en muchas regiones, y condenar a muchas tierras a la marginilidad económica y demografica.
Habla de que el modelo productivista apoyado por la PAC ha provocado una intensificación que ha hecho pasar de un policultivo a un monocultivo condenando a algunas regiones a la marginalidad económica y demográfica.
resurgir de las áreas rurales.
MILAGROS ALARIO.
Hay que diferenciar, al menos dos grandes etapas en lo que se refiere a modelos de política de intervención. en el medio rural.
Después de la aprobación de la Agenda 2000 por parte de la Comisión Europea y su reciente entrad en vior, parece que las políticas que implementan las administraciones públicas en territorios y en als sociedades rurales están cambiando de signo, en buena medida ello es producto de que se está modificando la misma forma de entnder lo rura por parte de la sociedad en su conjunto.
La nueva PAC (Agenda 2000) ha introducido importantes cambios, La mayor novedad en los planteamientos de desarrollo rural actual es, sin dudam que, además de la continuidad del LEADER+, se arbitr un nuevo reglamento de desarrollo rural en el que se prioriza la diversificación de actividades y la protección del medio ambiente.
CRISTOBAL KAY.
existen cinco paradigmas del desarrollo rural: estructuralismo, modernización, dependencia, neoliberalismo y neoestructuralismo y que todos ellos tiene una cierta secuenciación. Él llegara a la conclusión de que el desarrollo rural no se puede analizar aisladamente y que se tiene que ubicar en una problemática más amplia del proceso de desarrollo en general tanto a nivel nacional como internacional.
IDEAS SUBJETIVAS.
Opinión por parte de cada autor sobre la problemática actual del mundo rural.
Análisis de los modelos instaurados y el paso del productivismo al postproductivismo, se nos muestra la aparición de nuevas funcionalidades del medio rural que se presentan con el término de “multifuncionalidad” con una agricultura que ya no supone la actividad principal en los espacios rurales, se nos habla de la evolución de las políticas españolas antes y después de la entrada en la UE, del desarrollo en Latinoamérica, sin embargo a mi modo de ver la principal problemática son las nuevas funciones socioeconómicas y sobre todo la diversificación del medio rural.
La gran dificultad de definir rural.
Publicado por
MORALES
en
14.1.08
0
comentarios
GLOSARIO DE TÉRMINOS. LOS ESPACIOS RURALES Y ELGRUPO DE GEOGRAFÍA RURAL (A.G.E.)
Agroalimentaria: Se trata del conjunto de operaciones que concurren en la función alimentaria. En el estado de agroindustria el valor añadido por la transformación y la distribución supera ampliamente el de la agricultura.
PAC: (política agraria común) ha sido, con gran diferencia, la política común más importante y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea. Sus objetivos están establecidos en el artículo 39 del Tratado de Roma: incrementar la productividad, garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, estabilizar los mercados, garantizar la seguridad de los abastecimientos y asegurar al consumidor suministros a precios razonables. Ese mismo artículo reconoce la necesidad de tener en cuenta la estructura social de la agricultura y las desigualdades estructurales y naturales entre las distintas regiones agrarias, así como la conveniencia de efectuar gradualmente las oportunas adaptaciones.
Parque tecnológico: un Parque Científico y Tecnológico es un proyecto, generalmente asociado a un espacio físico, que: Mantiene relaciones formales y operativas con las universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior. Está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en el propio Parque. Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones usuarias del Parque.
Revolución verde: es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al importante incremento de la producción agrícola que se dió en México a partir de 1943, como consecuencia del empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la selección genética y la explotación intensiva permitida por el regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. Las nuevas técnicas se fueron incorporando con posterioridad a otros países del Tercer Mundo, como la India (1965), al tiempo que se diversificó su aplicación a otros cultivos como el arroz o el maíz. La importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas muy optimistas con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados. Los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron espectaculares. Pero los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenaje desconocidos y perjudiciales, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales eliminados o la aparición de nuevas plagas. Por lo que fue muy criticada desde diversos puntos de vista que van desde el ecológico al económico, pasando por el cultural e incluso nutricional.
Plurifuncionalidad: Diversos servicios que puede prestar al ciudadano el medio rural.
Recurso suelo: Suelo disponibles para los procesos expansivos y absorventes de la urbanización.
Contraurbanización: se entiende como un cambio brusco en los modelos de poblamiento urbano en los países fuertemente industrializados y se le han atribuido distintas causas que conducen a diferentes conclusiones. Según el punto de vista que se adopte, la contraurbanización puede considerarse la simple continuación de procesos de urbanización anteriores o, por el contrario, un cambio de sentido en los modelos de poblamiento urbano de consecuencias todavía escasamente estudiadas.
Espacio natural: es una parte del territorio de la Tierra que se encuentra escasamente modificado por la acción del hombre, el término se utiliza más específicamente para designar alguna de las categorías que sirven, de acuerdo con las diferentes legislaciones, para la protección de determinadas zonas de la naturaleza, de especial interés.
Publicado por
MORALES
en
14.1.08
0
comentarios
Etiquetas: TEMA O. GEÓGRAFOS. DEFINICIONES.
LOS ESPACIOS RURALES Y EL GRUPO DE GEOGRAFÍA RURAL (A.G.E.)
COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL ARTÍCULO DE FLORENCIO ZOIDO NARANJO.
El mundo rural no deja de plantear nuevos retos y conflictos.
Dos apreciaciones profundamente contadictorias: la sensación de que el productivismo envenena los campos y a los animales que viven sobre ellos y son impíamente manipulados. La segunda apreciación, la creciente prácticra social de relación de unos espacios rurales más abiertos y funcionales, solicitados como un sevicio más o como un equipamiento imprescindible.
Hace una reflexión sobre el concepto de rural, cuyo objeto de interés de diferentes disciplinas radica en la opinión personal de cada geógrafo en definir rural.
La economía globalizada relaciona progresivamente todos los sistemas productivos En los paises con buen nivel de desarrollo, los agricultores están integrados en los flujos y medios operativos del sistema económico-financiero; las actividades agrarias pueden tener dificultades de coste y de comerialización que se afrontan con diversos instrumentos y mecanismos.
Los grupos sociales que habitan en ámbitos rurales se han despojado de las connotaciones de atraso cultural que los caracterizaron durante un largo periodo.
Aquí el autor hace una clara alusión a la vida llevada por la clase rural en paises con mayor nivel adquisitivo, una sociedad no atrasada, cuyos problemas los ha ido resolviendo sin problemas.
La disponibilidad de los bienes y servicios muestra con frecuencia que se obtienen mejores indicadores sociales en ciertos núcleos rurales que en los urbanos de mayor tamañ; los modos de vida y la residencia en asentamientos pequeños o medios bien dotads empiezan a ser valorados como convenientes para determinadas etapas de la vida familiar, o para e espacio de actividades y profesiones creativas.
Hace tiempo la dicotomía entre espacio rural y urbano era muy significativa, la sociedad rural era muy diferente con valores distintos y sobre todo con un atraso cultural respecto a la sociedad urbana. Esto hoy en día ha desaparecido. La aparición de nuevas funcionalidades debido al interés de sectores como el industrial, el de la construcción y el comercial provoca que las grandes diferencias del pasado entre rural y urbano se hayan superado.
Para definir lo rural cada uno tiene su propia opinión.
Para Zoido, son espacios que hoy podemos entender como intermedios entre las situaciones menos transformadas por la intervención humana, los llamados espacios naturales, y la más radicalmente alteradas y de gran intensidad de utilización humana, principalmente los espacios urbanizados.
Nos encontramos con espacios denominados como rurales donde la actividad primaria no representa la actividad principal de ese espacio y por otro lado espacios donde las actividades agrícolas de forma intensiva son la actividad principal y sin embargo no es considerado un espacio rural.
COMENTARIO Y OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL ARTÍCULO DE EUGENIO RUIZ URRESTARAZU.
Espacio rural deja de ser sinónimo de espacio marginal. Se produce un acercamiento entre rural y urbano, aparecen nuevas funcionalidades en el medio rural pasando de áreas marginales a dinámicas.
En nuesros días os espacios rurales suponen mucho más una era bae territorial de los aprovechamientos agroforestales.
Un concepto, que se introdujo con ferza en la terminología de estudiosos, técnicos y políticos, (PLURIFUNCIONALIDAD).
Se asigna al espacio rural, el constituir un espacio sobre el qu implantar activivades y elementos infraestructurales y residenciales que diversifican sus funciones.. De recurso agrícola a pasado a conformarse como recurso del suelo, suelo disponible para los procesos expansiovos y absorbentes de la urbanización.
La función medioambiental adquiere cada vez mayor importancia, debido a que la naturaleza es un aspecto cada vez mas valorado por la sociedad.
Las empresas solicitan suelo en ambientes más naturales, mejor conservados y con mayores atractivos paisajísticos, sobre sustratos no contaminados.
Una localización industrial descentralizada.
Las modernas infraestructuras de comunicación (aeropuertos, autopistas y autovías, tren de alta velocidad) invaden cintas longitudinales de terreno rural en bandas cada vez más anchas. La consolidación de pautas residenciales en urbanizaciones de baja densidad, biens an viviendas unifamiliares aisladas o en los llamados rascacielos horizontales, suponiedo otra nvasión dinámica de gran vitalidad.
Renacimiento de la temática rural debido a los cambios que se están produciendo en el medio rural.
Publicado por
MORALES
en
14.1.08
0
comentarios
Etiquetas: TEMA 0. GEOGRAFOS.
jueves, 10 de enero de 2008
OCDE
El rendimiento económico se reduce debido a la inmigración y envejecimiento por el menor grado de instrucción, menor productividad de la mano de obra y de bajos niveles de servicios públicos.
Aunque existe un reducido porcentaje de población rural que se dedique a la agricultura.
- EL PAPEL DE LA AGRICULTURA.
- Confomación de paisajes rurales.
- Poco peso en las economías rurals.
- Papel complementario a otras actividades (diversificación de la economía rural).
- Políticas subsidiarias a la agricultura (sectorial) en lugar de centrarse en el territorio.
Actualmente, la mayor parte de las subvenciones no van destinadas al desarrollo del territorio sino a un reducido porcetaje de la población rural.
Las mejoras de los transportes en als regiones rurales ayuda a atraer y retener a más población y empresas.
- FORMULACIÓN DE NUEVAS POLÍTICAS RURALES.
- Mayor enfoque en atractivos rurales.
- Obstáculo al comercio internacional y presión a los presupuestos internos.
- Desarrollo interno = Menos subvenciones y mas inversiones.
Es necesario realizar cambios tanto centrales como horizontales y vertiales en todas las escalas de la administración para conseguir que las políticas rurales sean efectivas.
- NUEVO PARADIGMA RURAL.
- Prioridad territorial.
- Administración central. Creación de grupos de alto nivel y coordinación interministerial.
- Escala local. enfoque sectorial más iniciativa privada = Acción territorial.
- Necesidad de nuevas investigaciones comparativas sobre políticas de desarrollo rural.
Publicado por
MORALES
en
10.1.08
0
comentarios
Etiquetas: TEMA 0. OCDE