
Bocage, paisaje agrario que se caracteriza por la presencia de setos y cercos, así como por un hábitat o poblamiento disperso, en casas de campo aisladas o pequeñas aldeas. El bocage se opone de este modo al openfield o paisaje de campos abiertos. Está constituido por una red de cercas, de cuadrícula más o menos grande e irregular, que delimita diferentes parcelas, comunicadas por caminos. El vallado de las parcelas se realiza por medio de una estructura vegetal lineal (seto simple, doble, podado alto o bajo, trenzado, formado por árboles o arbustos), un muro de piedra o un talud. La topografía resultante muestra formas muy diversas, con elementos arbóreos dominantes que varían según el medio biogeográfico: sauces, fresnos, olmos, encinas, carpes, castaños o hayas. En algunos bocages recientes, llamados de sustitución, se observa la presencia de especies introducidas, como el pino marítimo, la picea de Sitka, la tuya y el álamo.
Openfield, paisaje rural caracterizado por los campos abiertos, no vallados, y un hábitat agrupado en pueblos. El openfield se opone a la estructura agraria del bocage. El término define espacios agrícolas organizados en largas parcelas sin cercar, sometidas alternativamente a un cultivo anual y explotadas por la comunidad rural, que se alza como la organizadora del espacio circundante. Así concebido, el openfield, en sentido estricto, defiende el libre pasto del ganado por las tierras, que pertenecen a la colectividad, y la obligada rotación de los cultivos. Se extiende principalmente por regiones de escaso relieve y clima cálido, dedicadas sobre todo al cultivo de cereales. Ejemplos de este tipo de paisaje se encuentran en la gran llanura germano-polaca y en las planicies de las regiones francesas de Brie, Picardía, Champaña y Berry. El openfield, hoy en retroceso, se desarrolló notablemente en Europa durante la edad media, en particular en Inglaterra, de donde procede la palabra. Hoy en día, debido a la concentración parcelaria, a menudo se aplica a las grandes granjas, y son frecuentes los openfields parciales en los países mediterráneos, donde no se ha cumplido la rotación de los cultivos, pero sí el libre pasto.
Paisaje Mediterráneo: El paisaje mediterráneo se caracteriza por un período estival cálido y seco: el paisaje está marcado por esta característica climática.



No hay comentarios:
Publicar un comentario