miércoles, 11 de junio de 2008

Grave situación del sector ganadero y abusos en los precios y márgenes de la cadena alimentaria

Ignacio Huertas, secretario general de la Organización, ha definido la situación, como una crisis que ha pasado de ser una situación coyuntural a ser una crisis estructural.

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Extremadura, UPA-Uce, ha denunciado el pasado martes 29 de abril la gravísima situación por la que está atravesando el sector ganadero extremeño y español en general. Ignacio Huertas, secretario general de la Organización, ha definido la situación, en rueda de prensa, como una crisis por la que están desapareciendo miles de explotaciones y que ha pasado de ser una situación coyuntural a ser una crisis
estructural.

Todo ello por la subida que se ha producido en los costes de producción (los piensos han subido por encima del 35% con respecto a anteriores campañas y, para los agricultores de cereales, también han subido los fertilizantes, cuyo precio prácticamente se ha duplicado, así como los combustibles) y porque el sector ganadero sigue sin tener capacidad de repercutir esa subida de los costes de producción en los precios. Por el contrario, se están produciendo
bajadas muy importantes de precios en la mayoría de los sectores que están
haciendo que los ganaderos estén comercializando sus productos por debajo
de los costes de producción.

UPA-Uce advierte de que estamos en una situación insostenible y, como
ejemplo, está la bajada del precio de la ternera en un 30%, del porcino ibérico
en un 29%, y en esta línea están la mayoría de los sectores ganaderos de
nuestra región.

La organización cifra las pérdidas que se han producido a lo largo de esta crisis, que dura ya más de un año y medio, en torno a los 1.900 millones de euros en toda España, de los cuales, más de 76 millones corresponden a las pérdidas que se han producido en Extremadura. De ellos, una parte muy importante pertenece al sector del porcino ibérico de cebo intensivo, ya que es
uno de los sectores que más pienso consume y, por tanto, al que se le han encarecido más los costes de producción.

Sin embargo, en este periodo los consumidores no han tenido ninguna repercusión en la bajada de los precios. Por ese motivo, UPA-Uce denuncia que se está produciendo una especulación del sector a costa de unos pocos que están condicionando al resto de los ciudadanos. Un claro ejemplo que pone de manifiesto el problema es el precio de la ternera: mientras su precio baja en origen el 30%, sube en consumo el 7%. Y lo mismo sucede en el caso del ovino y el porcino.

Y es que, cuando se aboga por la libre competencia, ésta no existe para quien compra y sin embargo está condicionando a quien vende. Por ese motivo, la Organización no acepta las prácticas abusivas que se están siguiendo en este sector, y que están manipulando lo que debería ser una competencia real y transparente.

Por todo ello, desde UPA-Uce se plantean una serie de medidas:
-En primer lugar, otorgar formalmente, por parte del Estado, un tratamiento de sectores estratégicos a la agricultura y la ganadería. Esto permitirá actuar con mayor firmeza y margen de maniobra tanto en la política nacional como en la Unión Europea. Exigimos, en definitiva, más PAC, más política, más gestión.
Esto podría permitir tomar decisiones como la de cerrar fronteras para que no salgan productos considerados estratégicos.
Es el caso que se está produciendo actualmente en países como Japón, donde están custodiando las plantaciones de arroz. En este sentido se plantea un debate ya que, desde la Organización Mundial del Comercio se está condicionando cada vez más a Europa en las políticas agrícolas y ganaderas, mientras otros países toman medidas que están condicionando los mercados
mundiales sin que la OMC haga nada para evitarlo.
-Volvemos a reclamar una ley urgente de márgenes comerciales a lo largo de la cadena alimentaria. Otros países europeos lo han hecho y no resulta incompatible con la libertad de mercado. Exigimos una normativa clara y eficaz para acabar con los abusos en los márgenes comerciales.
-Impulsar la implantación de códigos de buenas prácticas comerciales que auto-regulen las relaciones entre los otros eslabones de la cadena, desde origen y destino, con el reconocimiento explícito de las prácticas comerciales correctas y justas, condicionando cualquier apoyo público a su cumplimiento por parte de las empresas.
-Adaptar la normativa referente a las relaciones contractuales (interprofesionales o contratos homologados) para garantizar la adquisición de productos alimentarios a los agricultores y ganaderos en los que se cubran, como mínimo, los costes de producción.
-En el caso concreto de los sectores ganaderos, los más afectados por la crisis, exigimos la puesta en marcha urgente de un plan de choque y de reestructuración integral de la ganadería, que incluya:
-Compensaciones sociales a los ganaderos que se están viendo obligados a abandonar.
-Identificación al consumidor de las canales y piezas nacionales de carne. Es preciso combatir la reducción de consumos en determinadas carnes, derivadas de importaciones que no responden a las expectativas del consumidor, como está ocurriendo con el consumo de cordero.
-Campañas de promoción del consumo.
-Ayuda directa en función de los kilos de pienso consumido por explotación.
-Cierre de las importaciones de carne de terceros países en este momento crisis de precios.
Para denunciar la situación y defender estas propuestas de solución, UPA-Uce pone en marcha una gran campaña de movilización social que comenzará con una manifestación en Madrid el próximo 7 de mayo. La concentración será las 12.00 horas en la plaza San Juan de la Cruz, frente al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la marcha transcurrirá por el Paseo de Castellana hacia el Ministerio de Economía y Hacienda, donde se realizarán
diferentes actos.
Asimismo, UPA-Uce realizará otras actividades en la región encaminadas pedir soluciones a la crisis ganadera.

BUEYES CON GPS

Recuperación de una raza de buey casi desaparecida que poblaba esos montes hace muchos años, de hecho esta es una de sus características que sirven de escaparate para la promoción de dicho producto junto con la principal que es su carne de primerísima calidad cuidando absolutamente todos los detalles y teniendo un control absoluto de su crecimiento y cría utilizando todos los métodos existentes y de nuevas tecnologías como es el pastoreo electrónico. Pero más allá del tema principal del artículo que es la irrupción de una raza en el mercado que pueda competir con la carne de Kobe famosa por su alta calidad, nos centramos en lo que realmente supone la aparición de estas explotaciones de calidad con denominación de origen para un territorio. Para estas zonas donde todavía los efectos del éxodo rural hace estragos la oportunidad de estas producciones de calidad supone un impulso, supone la aparición de un dinamismo que puede hacer cambiar una región en depresión a una región dinámica donde la actividad primaria siga ofreciendo a los pobladores un modo de vida digno y todo ello repercute en la conservación del espacio rural manteniendo estas actividades. Por ello a lo mejor la solución de las áreas deprimidas de los espacios rurales no es la creación de un turismo masivo en la zona o convertirse en un espacio de terreno barato donde montar grandes o mejor dicho monstruosas urbanizaciones que provocan una contaminación visual que por desagracia muchas veces no se contabiliza… a lo mejor la solución se encuentra en este tipo de actividades que garantizan la creación de empleo y un nivel de vida alto para dichos espacios y al mismo tiempo ayudan a conservar la herencia de un tiempo no tan lejano.

IMAGENES OPENFIELD, BOCAGE, POLDERS...






Bocage, paisaje agrario que se caracteriza por la presencia de setos y cercos, así como por un hábitat o poblamiento disperso, en casas de campo aisladas o pequeñas aldeas. El bocage se opone de este modo al openfield o paisaje de campos abiertos. Está constituido por una red de cercas, de cuadrícula más o menos grande e irregular, que delimita diferentes parcelas, comunicadas por caminos. El vallado de las parcelas se realiza por medio de una estructura vegetal lineal (seto simple, doble, podado alto o bajo, trenzado, formado por árboles o arbustos), un muro de piedra o un talud. La topografía resultante muestra formas muy diversas, con elementos arbóreos dominantes que varían según el medio biogeográfico: sauces, fresnos, olmos, encinas, carpes, castaños o hayas. En algunos bocages recientes, llamados de sustitución, se observa la presencia de especies introducidas, como el pino marítimo, la picea de Sitka, la tuya y el álamo.


Openfield, paisaje rural caracterizado por los campos abiertos, no vallados, y un hábitat agrupado en pueblos. El openfield se opone a la estructura agraria del bocage. El término define espacios agrícolas organizados en largas parcelas sin cercar, sometidas alternativamente a un cultivo anual y explotadas por la comunidad rural, que se alza como la organizadora del espacio circundante. Así concebido, el openfield, en sentido estricto, defiende el libre pasto del ganado por las tierras, que pertenecen a la colectividad, y la obligada rotación de los cultivos. Se extiende principalmente por regiones de escaso relieve y clima cálido, dedicadas sobre todo al cultivo de cereales. Ejemplos de este tipo de paisaje se encuentran en la gran llanura germano-polaca y en las planicies de las regiones francesas de Brie, Picardía, Champaña y Berry. El openfield, hoy en retroceso, se desarrolló notablemente en Europa durante la edad media, en particular en Inglaterra, de donde procede la palabra. Hoy en día, debido a la concentración parcelaria, a menudo se aplica a las grandes granjas, y son frecuentes los openfields parciales en los países mediterráneos, donde no se ha cumplido la rotación de los cultivos, pero sí el libre pasto.

Paisaje Mediterráneo: El paisaje mediterráneo se caracteriza por un período estival cálido y seco: el paisaje está marcado por esta característica climática.










Pólder es un término neerlandés que define las superficies terrestres ganadas al mar. Esta técnica se utilizó por primera vez en el siglo XII, en la región de Flandes. Los holandeses se han convertido en auténticos maestros en el arte de conquistar las tierras situadas a orillas del mar, que se hallan a su mismo nivel o inferior, para darles de esta forma un aprovechamiento agrícola.

2º CUARTRIMESTRE. LOS BENÉFICOS REGADÍOS. TEMA 3.

Se nos pone de manifiesto la importancia vital que tiene el regadío en la agricultura mundial pero muy especialmente en España donde las diferencias hídricas entre las regiones es abismal diferenciándose muy claramente la España húmeda y la España seca en algunos casos completamente árida como es el ejemplo de Almería.El regadío es la alternativa clara a la conservación de la agricultura en el medio rural, ya que con esta los agricultores pueden obtener anualmente una renta digna y regular ya que con el riego se consigue paliar la irregularidad de las condiciones meteorológicas y con ello retener a los agricultores y hacer que la pequeña explotación sea rentable. La diferencias de productividad entre un cultivo de secano y de regadío son abismales, se multiplica por 7 incluso y ello trae consigo un efecto en cadena ya que al producir más, es necesaria más mano de obra por lo que se genera empleo sobre todo en la recogida de los productos.De esta manera no es de extrañar que en el España el agua un bien escaso y con grandes desigualdades territoriales sea uno de los temas principales en todos lo discursos agrarios porque su importancia es enorme.

2º CUARTRIMESTRE. TRANSFORMACION DEL MEDIO NATURAL POR EL HOMBRE.

El éxito biológico de nuestra especie se debe, entre otras cosas, a que ha sido capaz de usar de la naturaleza para obtener alimento, vivienda, vestido, etc. De todo lo que hay en la naturaleza hemos utilizado tan sólo un poco. Para que las especies que nos son útiles tengan ventaja sobre las que no lo son hemos tenido que modificar el medio, a veces de manera radical.
Las primeras intervenciones decisivas en el medio natural se producen en el Neolítico, con la invención de la agricultura y la ganadería. El cultivo de determinadas especies en lugares concretos implica que se deben suprimir del área de cultivo todo lo que no sea el trigo o el arroz que nos interesa. Así, especies que eran parte del cortejo de la especie dominante se convierten en mucho más abundantes, y logran crear un paisaje: el paisaje agrario.
Dos son las técnicas utilizadas en el Neolítico para lograr esto: el fuego y la roza; y con instrumentos como el arado y la azada. Esta técnica consumía rápidamente la capacidad del suelo para producir, por lo que había que dejarlo descansar de vez en cuando. El barbecho es el período en el que una tierra de labor se deja sin cultivar para que la tierra recupere su feracidad. Estas tierras podían servir para el pasto de ganado. Todo ello implica una organización social muy elaborada, que logra mantener los usos del suelo.
En este sistema, el bosque es tan fundamental como las tierras de labor. De él se extrae madera y frutos que, por su abundancia, no se cultivan. El uso del bosque precisa de un proceso de aclaramiento, en el que se suprimen las especies menos útiles y se introducen otras que proporcionaban más recursos. A lo largo de los siglos, la sociedad y la naturaleza van alzando un cierto equilibrio en el que la especie humana cuida de la naturaleza para que le dé sus frutos. El ejemplo más elaborado y equilibrado es la dehesa mediterránea, un sistema de explotación de la naturaleza en el que el hombre obtiene de ella todo lo que necesita y la naturaleza puede desarrollarse con todo su potencial.
No siempre en la naturaleza circundante se encuentran las especies apreciadas por la sociedad para su alimento. Se hace necesaria la introducción de nuevas especies, de unas biocenosis en otras. Así, la extensión del trigo en el Mediterráneo, el arroz en Asia o el mijo en África, responde a esta necesidad. En tiempos de los romanos se difunde por todo su imperio el castaño y la vid. Pero en todos estos casos la biocenosis básica era la misma. Esto cambia tras el descubrimiento de América. El traspaso de especies entre los dos lados del Atlántico es intesísimo, y son especies pertenecientes a biocenosis totalmente diferentes, tanto que necesitan de un proceso de aclimatación. Especies como el trigo, la vid, el café, la caña de azúcar, etc., pasan de Europa a América y el tomate, la patata, el maíz, etc., hacen el viaje contrario. De esta manera aumenta la variedad de recursos, pero a costa de introducir especies de unas biocenosis en otras.
Estos ejemplos muestran cómo se pueden introducir especies de manera controlada y con un impacto mínimo en la biocenosis de acogida, pero la introducción incontrolada de especies suele provocar problemas graves. Un caso característico es el de los conejos en Australia, que al encontrarse en un ambiente en el que podían prosperar bien, y sin predadores, se convirtieron en una plaga.
En el siglo XIX el sistema entra en crisis. El crecimiento de la población demanda unos recursos que la naturaleza ya ofrece al límite. Sólo el desarrollo de la revolución industrial permitiría aumentar la productividad de la tierra. Este proceso se dispara, una vez más, en la década de 1950 con la conocida como revolución verde, un proceso de intervención en la naturaleza de manera intensiva que llega hasta nuestros días.
La explotación de recursos naturales es necesaria para la supervicencia, ya no de nuestra especie, sino para el mantenimiento de nuestra sociedad, pero ha de hacerse de una manera equilibrada para no agotar los recursos. Se hace necesario un desarrollo sostenible.

2º CUARTRIMESTRE. TEMA 3.

MAR DE ARAL.


Hasta principios de los años 60 el mar de Aral era el cuarto lago más grande del mundo, abarcaba una superficie de 66.000 kilómetros cuadrados y almacenaba mil kilómetros cúbicos de agua. En ellas se capturaban al año 40.000 toneladas de peces y sus deltas tributarios alojaban docenas de lagos menores, pantanos y una superficie de 550.000 hectáreas de tierras húmedas.
Hoy es uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos tiempos y un claro, por dramático, ejemplo de adonde puede llevar el desarrollo si se ignora por completo el medio ambiente donde se produce.


Entre 1954 y 1960 el gobierno de Moscú ordenó la construcción de un canal de 500 kms. que tomaría un tercio del agua del río Amu Daria y la distribuiría en una gran cuenca para regar los inmensos campos de algodón con los que se pretendía que la Unión Soviética fuera autosuficiente en esta producción.
Los resultados fueron satisfactorios, pues se pasó de cultivar una superficie en torno a los cuatro millones de hectáreas en 1960 a siete millones veinte años después, mientras que la población de la zona pasaba de 14 a cerca de 25 millones de habitantes.
Para que esto ocurriera no bastó, desde luego el caudal inicial, sino que fue aumentando el caudal destinado a la irrigación, tomado éste de los ríos afluentes del Amu Darya y el Syr Darya, hasta que, en los años ochenta, la aportación de estos al mar de Aral era de tan sólo el 10% que en 1960.
Paralelo a este desmesurado consumo de agua en región tan seca estuvo la poca eficiencia del riego -canales no recubiertos y malos sistemas de drenaje y la utilización de fertilizantes y pesticidas.


El mar de Aral ocupa hoy la mitad de su tamaño original y su volumen representa una cuarta parte, el 95% de los pantanos y tierras húmedas cercanas se han convertido en desiertos y más de cincuenta lagos de los deltas se han secado, con una superficie de 60.000 hectáreas.
Este gran lago servía como amortiguador del clima extremo de la zona, por lo que su enorme disminución ha hecho más duro los inviernos y los veranos. Tampoco se ha de olvidar la tremenda sequía que asola desde hace unos años los países de la región.
Su desecación ha dejado al descubierto más de 30.000 kms. cuadrados de arenas salinizadas que el viento lleva en millones de toneladas hasta distancias superiores a los 200 kms.
Ésta también produjo una bajada del nivel freático que descendió de 53 a 36 metros. La pesca comercial, tras desaparecer 28 de las treinta especies de peces que habitaban aquellas aguas y quedar muchos pueblos pesqueros a 60 kms. de la orilla del lago, desapareció.

SOLUCION.


Aunque existe divergencia en la manera de solucionar el problema parece que sí hay unanimidad en que el mar de Aral jamás volverá a ser el mismo y mientras unos ven posibilidades de recuperarlo en buena parte, otros se aprestan a evitar lo que puede resultar siendo una catástrofe humanitaria.
Entre las soluciones propuestas las hay que resultan casi peores que el propio mal, como la desviar los ríos siberianos Ob e Irtish que desembocan en el Artico y canalizarlos 2.400 km. hacia el sur, con lo que éste océano dejaría de recibir aguas menos frías, cambiaría la temperatura de la zona y la salinidad.
También existe alguna otra idea poco realista, como llevar 73 kilómetros cúbicos anuales de agua al mar de Aral durante veinte años, con lo que se restablecería su altura de 1960.
De momento las que se están aplicando y, al menos, han conseguido no aumentar el problema, consisten más bien en sustituir cultivos de gran consumo de agua por otros que necesitan menos riego o nuevos sistemas de drenaje.

2º CUARTRIMESTRE. TEMA 3.

TRANSGÉNICOS.

Los alimentos transgénicos son todos aquellos que contienen ingredientes o que fueron producidos a partir de un
Organismo modificado genéticamente. Provienen en su mayor parte de plantas transgénicas como el maíz o la soya.
Los alimentos
transgénicos no siempre contienen las proteínas codificadas por los genes transferidos, porque muchas de ellas se expresan en partes de las plantas distintas a los órganos de cosecha.

La Empresa Multinacional
Monsanto tiene el 80% del mercado de las plantas transgénicas, seguida por Aventis con el 7%, Syngenta (antes Novartis) con el 5%, BASF con el 5% y DuPont con el 3%. Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas y el 23% de las semillas comerciales.
Casi dos tercios de los cultivos transgénicos que se producen en el mundo se encuentran en los
Estados Unidos (59%). Aunque la superficie plantada de cultivos transgénicos en este país sigue creciendo, su proporción de la superficie mundial ha disminuido rápidamente, al haber incrementado Argentina (20%), Brasil (6%), Canadá (6%), China (5%), Paraguay (2%), y Sudáfrica (1%) sus plantaciones. Así, los transgénicos se cultivan en 7 países industrializados tales como Estados Unidos, Canadá, Australia, España, Alemania,Rumania y Bulgaria y en 11 países en desarrollo Argentina, China, Sudáfrica, México, Indonesia, Brasil, India, Paraguay, Uruguay, Colombia, Honduras y Filipinas.